Rberny 2020 Pensamiento Estratégico
La estrategia es importante, pero debe estar bien fundamentada, hay vamos con más cosas que hay que hacer, no obstante, en este punto de la narrativa ya sabemos que está en nuestras manos y es alcanzable.
Una muy mala práctica es aportar suposiciones erróneas y luego esperar grandes resultados solo porque usaste una estrategia, aparte de no ser ético es demasiado caro para la empresa.
Entonces vamos a estructurar la estrategia sobre aportaciones verdaderas, probadas y valoradas, para ello siempre he utilizado estas tres formas:
¿Qué Vamos a Lograr?
Un pensamiento estratégico más inteligente y flexible.
Primero
Debemos de reconocer que una buena estrategia no tiene por qué ser innovadora, sin embargo, puede ser muy transformadora, todos queremos inventar el próximo sistema de calidad infalible, una buena estrategia, consiste en tomar decisiones y esas decisiones no tienen que ser únicas, inéditas y excepcionales, te recomiendo que mires hacia atrás, revisa ejemplos del pasado y busca soluciones efectivas (dicho por el Profesor y escritor Richard Rumelt).
Este método puede ser una guía muy útil, fíjate en lo que hace la competencia, que, seguro que tendrás razones para ello, imagínate sus procesos y estructura sus métodos y dependiendo del resultado, establece la estrategia para utilizar métodos completamente diferentes en tus procesos, pero siempre ten en cuenta e infórmate de lo que están haciendo.
Segundo
Analiza las futuras tendencias en tu sector, de acuerdo a tu investigación y tu conocimiento del sector, podrás determinar las variables de las tendencias:
¿Cuáles crees que serán los próximos avances?
Pregúntate si serás tú o tu compañía la que los alcance o un competidor y por qué razones, definitivamente esto puede ayudarte a entender dónde debiste haber invertido más y si deberías redistribuir los recursos y la atención, si distingues por dónde irán los avances, puedes intentar alcanzarlos tú primero.
Tercero
Los socios de negocios, no solamente son proveedores, por lo que te recomiendo crear buenas relaciones y asegurarte de pedir colaboración a distintas fuentes, es muy tentador caer en lo fácil y confiar solo en tu propia opinión o en pocas personas de tu compañía, los de siempre se complementan seguro, sin embargo, la mejor información y las respuestas más inteligentes no vienen de ahí, sobre todo de lo que sucede fuera de tu entorno, piensa en los consumidores reales del producto o servicio que estás diseñando.
¿Qué les parece y qué necesitan?
Haciendo un trabajo de campo, que generalmente lo hace otro equipo, por ejemplo, los de marketing, puedes preguntarles o salir a la calle y aprender de ellos, también podría ser a las personas de tu misma área que no intervienen en el proceso, como los pasantes, el personal de administración y demás.
Puntos Ciegos
El problema con los puntos débiles en la estrategia es que vas a ciegas, ocurre que, si te pierdes algo, no lo sabrás, y entonces tampoco podrías considerarlo, por ello es importante que solicites colaboración a personas diferentes con nuevas perspectivas, entonces, ese riesgo se minimiza y tendrás más posibilidades de descubrir las debilidades, considero que, si quieres desarrollar buenas estrategias y que estén bien fundamentadas, estos métodos pueden ayudarte mucho.
Esta identificación de la estructura te va a servir para entender tu entorno competitivo, porque tu competencia no es una empresa que vende un producto similar al tuyo, tu competencia son las alternativas de solución que tiene una persona (Tu igual en la competencia) para resolver los problemas de la competencia.
Conoce hasta el último detalle
Aunque una estrategia en teoría sea buena, puede que no sirva en el mundo real, pero nosotros ya estamos más allá de la teoría, por lo que retomamos, el pensamiento estratégico tiene que ser pertinente y útil e invariablemente debes poder ponerlo en práctica, por favor no debes ser tan incrédulo y pensar solamente en posibilidades para un mundo ideal, eso no existe, aplica tu estrategia en este mundo real.
¿Qué habilidades, conocimientos o experiencias pueden ayudarte?
Para entender cómo trabajar para superar o esquivar las restricciones, debes reconocerlas, por último, divide tu estrategia en etapas.
Si realmente quieres obtener logros, tómate el tiempo para trabajar con metas específicas e identificar las tácticas que implementarán para alcanzarlos.
Puede que tu meta sea obtener un puesto de liderazgo en tu equipo, el pensamiento estratégico es importante, pero solo si es realista y alcanzable, por eso hay que entender hasta el último detalle.
Aplica el pensamiento estratégico en equipo
En la historia, ningún General, jamás, hizo estrategia solo, la creación de una estrategia se hace en equipo porque es tu equipo el que será encargado de hacer que esa estrategia se cumpla.
Una realidad, son incontables la cantidad de organizaciones que toman decisiones estratégicas a nivel directivo y que únicamente ven en el resto del equipo a gente operativa, ejecutora, cómo sí hacer estrategia fuera algo elitista, un privilegio, cuando lo que más necesitas es justo el input de la gente que está en el campo de batalla, que está viendo el problema y las amenazas de frente.
Mi perfil predominante es en Tecnologías de la Información, por ello haré referencia a un libro “Measure What Matters” de John Doerr, donde habla de cómo Intel estaba armando una estrategia para brincar por encima de Motorola en los 80’s y el éxito de su estrategia fue justamente preguntarle a la gente de ventas por qué sus clientes preferían los productos de la competencia y al entender sus debilidades, decidieron construir sus fortalezas, el resultado todos lo conocemos, sin embargo me imagino que varios de ustedes apenas se están enterando de que Motorola alguna vez hizo procesadores y algunos de ellos fue utilizado en las Macintosh e iPhone.
Considero que la estrategia es un trabajo en equipo y hay muchísimas herramientas de colaboración que te permiten construir una en conjunto con tu equipo, por ejemplo Business Model Canvas, Design Sprint, hasta metodologías como Balanced Score Card están hechas para ser desarrolladas por un conjunto de personas, ¿Cuál es el síndrome?, que muchos quieren realizar la estrategia solos, sin considerar a la gente que va a ser responsable de ejecutarla, medirla o a quién le va a beneficiar, estas personas necesitan cambiar eso, puede ser un problema de “EGO“.
Puedes originar si, una estrategia tú solo, pero habrá algunos objetivos que no pueden cumplirse de esta forma, necesitas que tus jefes, tus compañeros y tus empleados te acepten y te apoyen.
Proceso de Aceptación
Como lograrlo:
Si estás planificando una estrategia, no la reveles en los detalles en las reuniones ejecutivas.
Puede parecer contradictorio, pero los profesionales más hábiles comprenden que las reuniones para presentar estrategias son más de ratificación, tras bambalinas el trabajo ocurre mucho antes, se informa a las personas clave para pedir opinión o colaboración e identificar posibles preocupaciones a futuro.
Realmente les digo, no conviene compartir por primera vez esa estrategia en la que tanto trabajaste y que la rechacen porque tu jefe automáticamente se niegue a apoyarla o en otro caso que otro empleado clave la malinterprete y se ponga como loco, o porque alguien te haga una pregunta en la que no hayas pensado.
Es un autogol, les recomiendo que se ahorren esa agonía autodestructiva y pónganse en campaña para reunirse antes con las personas que necesiten para llevar a cabo la estrategia e ilustrarlos sobre el proceso, es cuando tendrán más posibilidades de que la apoyen o al menos, no les parezca inoportuna.
Cuando estén diseñando su estrategia, analicen las objeciones que podrían tener los demás y elabora posibles respuestas, considero que es buena idea si pueden dedicarle tiempo a una lluvia de ideas, se les ocurrirán muchas de las objeciones que se podrían plantear.
En forma individual y en equipo, no deben tener excusas para no ir preparados
Por ejemplo:
Pensemos que se quiere implementar un nuevo ERP y lo ligas al lanzamiento de un nuevo producto y se calcula una ganancia de 10 millones de pesos y un ahorro de 2 millones de pesos durante el primer año, perfecto, esto está excelente, ahora puedes imaginar muy fácilmente que algún escéptico te preguntará cómo llegaste a esa cifra, ten lista una explicación que detalle no solo cómo llegaste a esos resultados y que esas cifras son más bien una proyección prudente.
Prepárate para enfrentarte a los opositores, esas personas que se sienten amenazadas por tu propuesta, si la propuesta implica que Marketing absorba funciones que siempre habían sido de Ventas, seguramente habrá alguna reacción por parte de quienes creen que pierden el control, pero si estás preparado, podrás hacer otras concesiones que suavicen el impacto o en su caso cambien el enfoque y el acuerdo resulte benéfico para todos en el esquema de gana-gana, sé prudente nunca te los ganarás por completo si te metes en su área, pero si logras bajar el enfado y la insatisfacción, ya habrás ganado algo.
Te será útil introducir un sistema de rendición de cuentas con tu equipo, a simple vista, parecen simples correos tras las reuniones con un resumen de lo que se acordó y a quién le toca cada cosa, pero en términos generales se trata de reiterar cuál es el plazo, qué metas deben cumplirse para alcanzar el objetivo y asegurarte de que no haya retrasos, existen formas y estándares para llevar el seguimiento de lo que les menciono, únicamente les comento que pueden llevar el control y seguimiento de forma sencilla y muy básica, pero se puede.
¿Cómo afecta el liderazgo a nuestra salud laboral? ¿Y a nuestro rendimiento?
Si lo que deseamos es tener un liderazgo sostenible y que además sea resiliente, debemos de observar estos 4 tipos o corrientes de liderazgo que eliminan esta posibilidad en muchas empresas:
Bueno antes que nada desafortunadamente se combinan unos con otros en mayor o menor grado, y pueden ser compatibles con rasgos de liderazgo que no necesariamente tienen que ser negativos.
Por ejemplo, un supervisor o director de una empresa puede tener formas de hacer las cosas que perjudiquen a su organización, pero también otras que neutralicen ese daño y de esta forma sobreviva el negocio.
Liderazgo tiránico:
Esta clase de liderazgo se basa en situar por encima de todas las metas y finalidad de la organización a costa de sus empleados, en lugar de a través de ellos, la cruda realidad es que se puede esperar una forma de dirigir a los empleados que sí se asemejaría bastante a la forma de dirigir de una persona con rasgos psicopáticos, enmascarando el bien de la empresa y no tendrá problema alguno en humillar, menospreciar y manipular a sus empleados para conseguir llevar a cabo su objetivo.
Liderazgo descarrilado:
Esta clase de liderazgo destructivo es todavía peor, si se cumple la primera y se combina con esta, entonces a ese desprecio generalizado sobre sus empleados, este se reproduce en conductas de acoso y humillación a los mismos, se da en paralelo un desprecio sobre la propia organización, incumpliendo las labores propias de su responsabilidad y que se reflejan en prácticas como el absentismo laboral, el fraude o la sustracción de recursos de la empresa.
Liderazgo desleal:
Es una cualidad que se deriva de un liderazgo bueno, por ejemplo cuando revisamos algunos aspectos del liderazgo ético incidimos en el detalle de que un directivo ético que tuviera una preocupación especial por sus empleados, no necesariamente iba a ejercer de buen líder, por lo que de esta forma el líder desleal prioriza por encima de todas las cosas el conseguir el apoyo de sus empleados, incluso aunque eso provoque un perjuicio leve sobre la empresa y muy fuerte para sus colaboradores, se trata de un tipo de liderazgo que no esconde malas intenciones, pero que puede resultar dañino para la organización en el caso de que no sepa ver los límites de ese clima de intimidación que pretende generar, pues puede llegar a provocar lo contrario de lo que busca, “conservar a sus empleados”.
Liderazgo Laissez-Faire:
Pues bien, este tipo de liderazgo, tiene un nombre más técnico, parecido a las enfermedades mentales, sin retorno, bueno este tipo de liderazgo tiene la particularidad de que probablemente sea el que le resulte más familiar a la mayoría de la gente, sin duda se trata, como el mismo nombre indica, de un líder que por su posición debería tomar decisiones, pero que en la práctica opta o bien por delegar esa toma de decisiones sobre otras personas o mucho peor, no dejar claro de ningún modo a quien corresponde la toma de decisiones.
Esto último no puede generar otra cosa que el caos dentro de una organización, ante la exigencia del supervisor o directivo, el empleado se siente frustrado por no saber exactamente a quién acudir cuando se debe resolver alguna situación, en algunos casos puede generar un clima de calma relativa, pero en realidad lo que esconde es la ceguera ante los problemas que esa persona debe resolver, ya que no permite que nadie más tome alguna decisión que él no aprobara y que tarde o temprano terminan por formar una bola tan grande que explota en forma de conflicto, no necesariamente existe mala intención por parte del líder, sino que se debe más bien a una cuestión de falta de recursos para ocupar el cargo.
The Oxford Handbook of Leadership – References Aasland, M. S., Skogstad, A., Nielsen, M. B., 86 Einarsen, S. (2010).
Sé que este tipo de liderazgos las empresas maduras e inteligentes, ya lo han erradicado, en retrospectiva, no se trata de emporios o negocios con muy altos ingresos y estructuras, se trata del objetivo del negocio por ser competitivo y con resultados, sin embargo, el estudio nos indica que aún se encuentran estos tipos de líderes muy arraigados en algunas empresas.
Recomiendo comprender mejor cómo debes liderar, actúa de inmediato, elabora tu esquema de liderazgo, eso te ayudará a obtener mejores resultados, gestionar los talentos y asignarles nuevos puestos y puede que te consideren un productor de talentos, les ayudas a crecer y logras ascenderlo a un puesto mejor, te sentirás orgulloso y te valorarán por saber gestionar a quienes tienen un buen desempeño y sobre todo el apoyo a quienes tienen un rendimiento bajo en vez de ignorarlo.
Espero sea de su agrado.
Saludos,
Bibliografía
Anderson, Terry. Leadership: New Skills for an Extraordinary Future. Amherst, Mass.: Human Resource Development Press, 1992.
Bass, Bernard. “From transactional to transformational leadership: Learning to share the Vision.” Organizational Dynamics, vol.18 nº 3, pág. 10-31, 1990.
Bennis, Wad Nanus, B. Leaders: The Strategies of Taking Charge. Nueva York: Harper and Row, 1985.
Champagne, David W y Hogan, R. Craig. Supervisory and Management Skills: A Competency-Based Training Program for Middle Managers of Educational Systems. Publicado en forma privada,1979.
Clifton, Donald and Nelson, Paula. Soar with Your Strengths. Dells Book, 1992.
Kouzes, James y Posner, Barry. The Leadership Challenge. Jossey-Bas, 2002.
Lee, Chris. Followership: The Essence of Leadership in Training. Minneapolis: Lakewood Publications Inc., 1991.
Peters, Tom. Thriving on Chaos: Handbook for a Management Revolution. Nueva York: Harper Perennial, 1987.
Renesch, J (editor) New Traditions in Business: Spirit and Leadership in the 21st Century. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, 1992.
Aposta-Escola de Cooperativisme (2004). Test de Liderazgo (Kurt Lewin). Incluido en: Curs d’Habilitats Directives.
http://www.aposta.coop/cursos.html
Barahona, H., Cabrera, D.R.R. y Torres, U.E. (2011). Los líderes en el siglo XXI. Entramado. Vol. 7 (nº2), pág. 86-97.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3942518
Carbó, J.M. y Pérez, M. (1996). El Liderazgo. En El Capital Humano y la Empresa: Los recursos humanos, la clave de la competitividad (Ed. Especial Cinco Días. Pág. 159-181). Madrid: Coopers&Lybrand.
Cardona, D. y Buelvas, S. (2010). Medir el clima organizacional: Preocupación legítima y necesaria por parte del management. Saber, Ciencia y Libertad. Vol.5 (nº2), pág. 141-150.
Castaño, R. (2013). Un Nuevo Modelo de Liderazgo por Valores (Tesis Doctoral).
http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/20002
Cuadrado, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de Psicología Social. Vol.16 (nº2):
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111965
Durán, M. y Lara, M. (2001). Teorías de la Psicología Social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.1 (nº2), pág. 23-44.:
García, J. (1994). Nación, Identidad y Paradoja: Una perspectiva relacional para el estudio del nacionalismo. Reis. Vol.2 pág. 165-183:
http://www.jstor.org/stable/40183739?seq=1#page_scan_tab_contents
Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social: Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. (2a ed.).
Madrid: McGraw-Hill.
Gómez-Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.2 (nº2), pág. 61-77:
Guibert, J. (2010). Cooperativismo, empresa y universidad. In memoriam de Dioniso Arazadi Tellería SJ. Bilbao: Universidad de Deusto.
Human and Partners (2013). Glosario. Sevilla: Human&Partners.:
http://humanandpartners.com/glosario/
Melià, J.L.; Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un Modelo Procesual de las Atribuciones y Actitudes ante los Accidentes de Trabajo: Estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol.17 (nº1), pág. 63-90.
Parales-Quenza, C.J. (2010). El error fundamental en psicología: reflexiones en torno a las contribuciones de Gustav Ichheiser. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 19 (nº2), pág.161-175.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14415/34431
Peris, R. (1998). El liderazgo en las organizaciones: un acercamiento desde las teorías implícitas (Tesis doctoral).
http://www.tdx.cat/handle/10803/10522
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23ª ed.).
http://lema.rae.es/drae/?val=lider
Sánchez, J.F. (2010). Liderazgo: Teorías y aplicaciones. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Schellenberg, J. (1978). Los fundadores de la psicología social. Madrid: Alianza.
Siliceo, A., Caseras, D. y González, J. (1999). Capítulo 4: Cultura Organizacional y Liderazgo. En Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Primera Edición, pág. 127-162.
Vázquez, I. (1990). Empresa y grupo (1ª edición). Barcelona: EADA.
Views: 38